Blog

En comparación a la pre-pandemia, el valor del metro cuadrado parece haberse ajustado pero ¿seguirán bajando?, ¿qué margen de negociación se está observando?, ¿se han re-tasado propiedades? Opinan los expertos. Uno de los temas que más se ha venido hablado en el mercado inmobiliario durante los últimos meses es la baja de los precios de los inmuebles en Capital Federal y GBA. Si bien todo parece indicar que ha habido un ajuste hacia la baja, consultamos a importantes corredores inmobiliarios de la ciudad para que nos den su visión sobre el tema.Ante esta situación, la primera pregunta que se impone es si los precios han alcanzado ya un piso o pueden seguir bajando.Para Ariel Rodríguez, CEO de Value Bet Inmuebles “hoy los precios de los Inmuebles están claramente por encima de su nivel de equilibrio. Si bien un porcentaje de ellos ha tenido una corrección e incluso una baja, no han sido lo suficientemente atractivas, masivas o consecuentes para generar una demanda genuina. No es posible determinar si seguirán bajando o se mantendrán”. En la misma línea, Eduardo Stulich, Director Mercado Residencial de Soldati, opina que es “difícil saber si los precios seguirán bajando pero, con el fuerte desequilibrio entre la cantidad de propiedades en venta, incrementado en parte por propietarios que decidieron poner a la venta unidades que alquilaban y la inestabilidad del dólar, podríamos ver todavía bajas en los precios finales negociados, con propietarios que prefieran vender ante la escasa expectativa de una recuperación del mercado”. Para Guillermo Parera, gerente general de la desarrolladora inmobiliaria Branson “dependerá mucho por supuesto de las zonas a las cuales hagamos referencia. Las premium como Belgrano, Cañitas o Palermo no tuvieron bajas sensibles durante la pandemia y ya se están empezando a negociar en valores muy cercanos a los que teníamos antes. En mi opinión, en estas zonas los valores no solo no bajarán sino que tendeerán...

Los últimos datos muestran que la cantidad de avisos de departamentos en Ciudad de Bs As en alquiler mostró una caída de 6% en el mes de octubre, mientras la oferta en venta se incrementó en un 23%. Por Soledad Balayan No es ninguna novedad que el mercado inmobiliario está atravesando su peor momento, el país está atravesando uno de sus peores momentos en materia económica y social. Podríamos analizar mil variables para explicar qué es lo que está pasando en el mercado de alquileres y el de venta, pero mirando solo dos podemos sacar algunas conclusiones importantes: la oferta y la demanda. Según los últimos datos sobre la cantidad de escrituras en la ciudad de Buenos Aires publicados por el Colegio de Escribanos de CABA y la cantidad de avisos ofrecidos a la venta, observamos que el mercado está absorbiendo con suerte un 1.75% de lo que se ofrece. Este nivel de absorción denota un mercado prácticamente inexistente. ¿Qué nos puede decir la oferta sobre el futuro del mercado inmobiliario? La oferta y la cantidad de operaciones en la ciudad de Buenos Aires nos están diciendo que en la medida que no se incrementen las escrituras, la acumulación de stock de propiedades a la venta se acentuará y en ese escenario será muy difícil que veamos recuperación de precios, más bien veremos una tendencia hacia la baja. Y la baja en precio será mucho más contundente en propiedades usadas con antigüedad de más de 40 años sin ningún tipo de reciclado. Los últimos datos del índice de oferta inmobiliaria que publicamos mensualmente en el sitio de Maure Inmobiliaria no son muy alentadores para el mercado de alquileres tampoco. La ley de alquileres fue un golpe muy duro para el mercado perjudicando a todos los que intervienen y entendemos que mucha de esa oferta que se puso en venta podría haberse volcado al...

Una experta en Real Estate explicó cómo se puede hacer para que la primera propiedad sirva como vehículo para comprar una segunda. Comprar una casa es el sueño de muchas personas porque permite adquirir una estabilidad económica y social. Pero mientras que muchos ven a estas inversiones como una opción de vivienda, una especialista norteamericana del Real Estate asegura que se trata de la oportunidad para conseguir un segundo terreno. Y es que para Mindy Jensen, coautora del libro best seller "First-Time Home Buyer" y especialista en Real Estate, un primer hogar puede ser una herramienta clave para conseguir una segunda propiedad y el principio de una carrera en el mercado inmobiliario. "Mi principal recomendación es que empiecen a trabajar en bienes raíces, consigan una licencia y comiencen a aprender sobre toda la situación del mercado inmobiliario", aseguró la escritora en una entrevista para el portal GoBankingRates, mientras que luego agregó: "¿Cómo son las condiciones de las casas en tu zona? ¿Cuáles suelen venderse más? ¿Qué tipos de negocios son más rentables? Todo eso hay que saber cuando uno empieza". Con esto en mente, Jensen dio una serie de consejos sobre cómo conseguir que tu primera casa sirva como pieza clave para conseguir una segunda, con diferentes formas de ingresar en el mundo del Real Estate y varias consideraciones a tener en cuenta antes de comprar una propiedad.   EL PRIMER PASO ES COMPRAR "Yo empezaría comprando una casa y analizar que hay que hacer para poder venderla", explicó Jensen y dejó en claro que mientras exista una manera de arreglar la casa para que sea vendible entonces no importa si la misma es vieja o nueva. "Las casa viejas se pueden arreglar fácil y vender a buen precio, mientras que las más nuevas suelen servir para alquilar con inquilinos responsables", agregó. "Lo que sí, siempre intento evitar...

Invertir en una propiedad no es una decisión menor, hay muchos factores que hay que tener en cuenta antes de sentar la firma final y hacerse estas preguntas siempre es una buena idea para decidir si vale la pena, o no. Comprar un inmueble siempre va a significar una gran inversión de dinero y un profundo trabajo de investigación para encontrar el lugar más deseado y que más se acomode a los gustos y necesidades del grupo familiar, la pareja o simplemente una persona. En está línea, la cuenta de Instagram de Mujer Financiera publicó cuales son las tres preguntas principales que nadie que quiera comprar una propiedad, en este caso una casa, puede dejar de hacerse. 1. ¿CUÁL ES TU MOTIVACIÓN? Según los consejos de la cuenta, saber cuál es la motivación que uno tiene para comprar la casa es sumamente importante a la hora de tomar la decisión. Es válido preguntarse si uno quiere hacerlo por motivación y ganas propias o, por ejemplo, por un mandato familiar, presión social o como una posibilidad de inversión. En el caso de que la motivación sea adquirir el inmueble con el fin de que funcione como vivienda familiar, es más probable que la persona preste más atención y opte por una casa que tenga el foco puesto en el bienestar, la comodidad, la funcionalidad y se adaptará perfectamente a las posibilidades actuales de cada uno. Por otro lado, en el caso de que la compra funcione como una inversión en el mercado inmobiliario, no existe una emoción que impulse y, al estar desligado del sentimentalismo que conlleva la compra, se puede tomar una decisión más estratégica en tanto a precios, tamaño, ubicación, etcétera. En caso de querer que funcione como una inversión, estas son algunas otras preguntas que pueden hacerse para definir si vale la pena: ¿Tengo la capacidad real para invertir en un inmueble? ¿Qué voy a hacer con ese inmueble en...

Cada vez más gente busca emigrar de la gran Ciudad y empiezan a aparecer nuevos espacios como atractivos para instalarse y cambiar de vida a partir de lo vivido en Pandemia y el teletrabajo. Los peores meses del aislamiento que se produjo por la pandemia del Covid19 en el arranque de 2020, y el cambio de vida que esta provocó en la sociedad, dejaron secuelas que, por el momento, parecen no borrarse. De acuerdo a diferentes desarrolladores de proyectos inmobiliarios, ya sean en countries, barrios cerrados o lotes, cada vez más gente busca mudarse a las afueras de la gran Ciudad y ordenar su vida lejos de los trastornos que provocaba, hasta hace un tiempo, movilizarse por las grandes autopistas para entrar al centro porteño. Esta tendencia sigue activa aún con algunas empresas intentando volver a la situación de presencialidad en sus trabajos, analizando el abandono del home office o en el armado de una modalidad mixta. Lo cierto es que, de todos modos, las familias ya eligieron y prefieren una forma de vida más tranquila. Desde Reporte Inmobiliario realizamos un recorrido por diferentes proyectos que se están construyendo más allá de la General Paz, hacia diferentes direcciones, y los responsables aseguran que el cambio de necesidades de la demanda es rotundo, que no hay vuelta atrás, y que el estilo de vida llevado adelante en un edificio, encerrados, sin un espacio verde, está quedando definitivamente en el olvido para quienes, económicamente, tienen la posibilidad de elegir. Los proyectos Algunas zonas del Gran Buenos Aires hace tiempo tienen una demanda sostenida, especialmente hacia el Norte, en la zona de Nordelta y Pilar. Sin embargo, los inversores ahora arriesgan a ir “un poco más allá”, y la alta demanda fue provocando el incremento de desarrollos en otros lugares más alejados. Esto quiere decir que el público está dispuesto a un...

Emprendedores privilegian los trazados del eje norte de CABA y el 80% de los acuerdos se hacen por canje. Los precios del m2 oscilan entre 500 y 800 dólares Ante la incertidumbre macroeconómica imperante en el país los desarrolladores privados del Real Estate buscan refugio en la compra o canje de terrenos en las zonas consolidadas (corredor norte de CABA) privilegiando la elección sobre otros trazados que tienen futuro, como La Paternal, Villa Devoto, Villa del Parque, Barracas, Parque Patricios, entre otros. La lista de los 5 puntos top, según especialistas del sector, está integrada por Palermo, Belgrano, Villa Urquiza, Caballito y Villa Crespo. Gonzalo Bustos, director comercial en FOT Libre, comentó que “los desarrolladores recurren a los terrenos que minimizan los riesgos de inversión; aquellos de menor escala y preferentemente cuya forma de pago sea a través del canje. Hoy el 80% de las operaciones de compra-venta de terrenos en la Ciudad de Buenos Aires se hacen bajo esta modalidad”. Dentro de este segmento del mercado, hay dos posibilidades de canje. La primera es por unidades a estrenar ya terminadas que le aseguran al vendedor del terreno tomar posesión de departamentos en otros emprendimientos en el mismo momento de la venta de su casa. “La otra es el cambio por unidades en pozo en el mismo terreno, que le permiten disponer al vendedor una ganancia superior en los departamentos a construir”, acotó Bustos. El top 5 de los terrenos Palermo: según los expertos, es la estrella de los desarrollos inmobiliarios. Su ubicación estratégica con acceso a parques inmensos lo convirtieron en el destino preferido de los porteños y de los turistas que visitan la Ciudad. Es un polo gastronómico, cultural y audiovisual. “Fue uno de los barrios porteños que más sufrió la crisis económica por la pandemia. Allí se observaron restaurantes fundidos, locales que nunca más pudieron levantar las persianas...

Palermo es el barrio donde más se da esta modalidad. Lo siguen Belgrano, Recoleta y Núñez. Hay un auge de la construcción que se evidencia en toda la Capital. Palermo, una zona comercial y gastronómica por excelencia, fue uno de los barrios porteños que más sufrió la crisis económica que generó la pandemia. Restoranes fundidos, locales que nunca más pudieron levantan la persiana y emprendedores que tuvieron que mudarse porque no podían pagar el alquiler, hizo que los carteles de “en venta” se apoderarán de las fachadas ante la falta de personas dispuestas a abrir un nuevo negocio. En ese contexto, el canje de terrenos por departamentos a construir se convirtió en una atractiva opción para aquellos que tenían una propiedad que hacía meses no podían vender o que la alquilaban y el ingreso no les resultaba un buen negocio. Actualmente, cada vez son más los dueños que aceptan negociar con los desarrolladores para convertir sus lotes en edificios y recibir unidades como parte de pago. El volumen del canje va a depender de la negociación entre ambas partes: hay algunos que devuelven los m2 viejos en m2 nuevos, otros ofrecen entre el 20 y el 30% de los departamentos construidos (ejemplo: de un edificio de 10 pisos ofrecen entre 2 y 3) y algunos hacen un mix entre un adelanto en dólares y el resto en ladrillos. De acuerdo a un relevamiento realizado por la inmobiliaria H-54, Palermo se convirtió en el barrio donde más operaciones de este tipo se concretaron en lo que va de 2021 y la mayoría de los propietarios accedió a un canje total. “Cuando hablamos de canje total es porque el dueño accedió a vender su terreno a cambio de m2 construidos sin recibir dinero en efectivo. Por lo general este sucede cuando las superficies no son muy grandes y oscilan entre...

Los desarrolladores buscan lotes con capacidad edificable en la Ciudad de Buenos Aires que resultan siempre escasos y pagan con metros cuadrados nuevos. El estancamiento de las compraventas en el mercado inmobiliario está motorizando una modalidad de comercialización que apunta a destrabar -en alguna medida- las operaciones. Se trata del canje de terrenos por departamentos a construir: una opción que puede resultar atractiva para quienes tienen una propiedad en oferta desde hace mucho tiempo sin poder venderla o alquilarla porque consideran que el alquiler no es actualmente un buen negocio. De acuerdo con un relevamiento realizado por la inmobiliaria H-54, Palermo se convirtió en uno de los barrios donde más se concretaron operaciones de este tipo en lo que va de 2021 y la mayoría de los propietarios accedió a un canje total. Sucede que ese barrio porteño, con importantes áreas comerciales y gastronómicas, sufrió mucho la crisis económica que generó la pandemia: gran cantidad de sus restaurantes se fundieron y buena parte de sus locales nunca pudieron volver a levantar la persiana. Con lo cual, se multiplicaron los inmuebles “en venta” . Acerca de la modalidad del plan “canje” de terrenos por metros cuadrados construidos, Solange Esseiva, dueña de H-54, comenta que “el volumen del canje depende de la negociación entre ambas partes: hay algunos que devuelven los m2 viejos en m2 nuevos, otros ofrecen entre el 20 y el 30% de los departamentos construidos (ejemplo: de un edificio de 10 pisos ofrecen entre 2 y 3) y algunos hacen un mix entre un adelanto en dólares y el resto en ladrillos”, describe. “Cuando hablamos de canje total es porque el dueño accedió a vender su terreno a cambio de m2 construidos sin recibir dinero en efectivo. Por lo general esto sucede cuando las superficies no soy muy grandes y oscilan entre 1.000 y 2.000 metros de venta”, precisó la empresaria. Belgrano, Recoleta, Núñez, Caballito, Villa Crespo, Villa del Parque y...

En un contexto económico donde las posibilidades para obtener créditos hipotecarios son cada vez más escasas, las empresas constructoras junto al sector inmobiliario salieron a ofrecer sus propias alternativas de financiamiento y con interesantes plazos de cancelación de las cuotas. Uno de esos casos es el grupo inmobiliario H-54. Tiene cinco emprendimientos para comprar desde el pozo, que cuentan con cocheras, departamentos apto profesional hasta unidades de entre 1 y 2 ambientes y amenities. Están ubicados en Caballito, Colegiales, Palermo y Parque Chacabuco y su entrega es en 2022. En Caballito, por ejemplo, un monoambiente en el edificio Park Cid, que cotiza en 61.900 dólares se abona con un anticipo de USD24.760 y el resto en 24 cuotas de USD2.604; mientras que uno de dos ambientes en el edificio Row Hildago, que se vende por USD62.830 se abona con un anticipo de USD25.132 y el resto en 22 cuotas. En Colegiales, en tanto, un monoambiente se consigue por USD61.129, con un anticipo del 50% y 24 cuotas de USD1.274; en Palermo por USD82.731 con un adelanto de USD41.365 y el otro 50% en 22 cuotas de USD1.880; y en Parque Chacabuco un departamento de dos ambientes se comercializa por USD118.000, con un anticipo del 40% y el 60% (USD70.800) restante financiado en 24 cuotas. "Los valores del financiamiento en dólares se pueden pesificar y se toma en cuenta la cotización del blue por una única vez", remarcó Solange Esseiva, titular de la inmobiliaria H-54. Este plan privado de acceso a una segunda vivienda está dirigido a pequeños y medianos inversores y tiene a los emprendimientos desde pozo como la inversión estrella ya que permiten acceder a departamentos a estrenar por menos precio que los usados y luego capitalizarse en dólares; ya sea con el alquiler temporario a turistas o con la reventa del inmueble. "El futuro dueño podrá ahorrar en metros cuadrados también abonando la cuota...

Por los cambios normativos, más personas optan por esta modalidad como forma de planificación de su herencia. Luego de que se implementaran cambios en el Código Civil, la donación de propiedades —en general de padres a hijos— se volvió un procedimiento más frecuente dentro de la planificación patrimonial y de herencia. Esos inmuebles donados tienen ahora menos trabas para venderse o usarse como garantías bancarias. Por eso, según escribanos y fuentes del sector inmobiliario, las operaciones de este tipo tuvieron un incremento en los últimos meses. Más allá de los cambios en la legislación, por los cuales los títulos provenientes de donaciones dejaron de ser observables desde el punto de vista jurídico, los escribanos coinciden en que la pandemia también influyó en el resurgimiento de las donaciones de inmuebles, con más personas que piensan ordenar su patrimonio. Según datos del Colegio de Escribanos porteño, entre enero y mayo de 2021 hubo unas 3.634 donaciones contra 618 en el mismo período del año anterior. Un crecimiento de 488%. “Frente a la pandemia empezaron a fluir más testamentos, actos de última voluntad, porque la gente se enfrentó con la posibilidad de su finitud, de un riesgo para su vida, y quiso organizar el patrimonio familiar. La pandemia aceleró esa idea de no dejar cabos sueltos. Y por otro lado, los cambios legislativos que volvieron a hacer las donaciones seguras”, destacó Ricardo Blanco Lara, prosecretario del Colegio de Escribanos. “Este cambio no solo trajo alivio al momento de planificar las herencias sino que generó un impacto positivo en el mercado inmobiliario, con más propiedades disponibles para la venta”, Solange Esseiva, titular de la inmobiliaria H-54. Según Esseiva, las operaciones de este tipo crecieron un 30% en el último año. Antes de la entrada en vigencia de la nueva norma, que fue publicada en el Boletín Oficial en diciembre de 2020,...