Blog

La alta inflación que domina la economía doméstica desde hace unos siete años y la falta de políticas ordenadas hicieron en los últimos tiempos que el acceso a la vivienda propia en la Argentina se torne una situación compleja. Sin embargo, quienes disponen de ahorros o pueden pagar una cuota mensual mientras se levanta el edificio, son quienes motorizan las compras en Buenos Aires y en las principales ciudades del país. Este sistema en tierra celeste y blanca es conocido como compra desde el Pozo o “unidades en Pozo”. Al respecto, Mario Gómez, director de Le Bleu Negocios Inmobiliarios, dijo a Inmobiliare, que, “el perfil del comprador de unidades a construir en este sistema es alguien que quiere beneficiarse por la baja de costos de construcción en dólares. De repente, en la misma zona que demande, un propietario por un usado pide a razón de 2,500 a 2,600 dólares por m2, y al ingresar en un proyecto de pozo el interesado accede a una unidad a estrenar por 2,000 dólares. Ese inversor tiene la ventaja que destina sus ahorros, por ejemplo 30% o 40% a la firma del boleto de compra-venta, y el saldo, lo va a pagar en pesos ajustados por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción (medición que permite actualizar los valores de manera equilibrada y justificada). Aquellos compradores, que aún tengan los dólares en mano, están entrando en esos planes, e incluso, protegen su dinero y se benefician frente a la inflación”. “Entrar en pozo” es poder pagar por un departamento o vivienda mientras está en obras y es una posibilidad para quien tiene entre 25,000 o 30,000 dólares en mano, y así pueden acceder a la financiación que otorgan las empresas constructoras o desarrolladoras. La financiación bancaria es difícil en este país porque hay que pagar intereses muy...

La pandemia y el diseño moderno influyeron en el cambio del diseño. Se derriban paredes para unir ambientes. El que construye con ese criterio cotiza mejor sus unidades. El covid-19 hizo que ganara protagonismo el concepto abierto (open plan) en el diseño del hogar, tanto en desarrolladores como en el público que se abocó a refaccionar su vivienda, en busca de ampliar espacios para integrar mejor los ambientes como nunca antes había sucedido en el ámbito edilicio. Valeria del Puerto, CEO del estudio Del Puerto-Sardin Arquitectos, dijo a Infobae: “El concepto abierto en el diseño de la vivienda apunta a unificar los lugares. No se trata de un esquema arquitectónico nuevo, recordemos por ejemplo la Casa Schroeder, en Utrecht, que en 1924 ya lo planteaba con posibilidades de subdividirse con paneles y así responder a las distintas necesidades”. En el mundo edilicio se habla que nació por la necesidad de los profesionales de aprovechar los metros cuadrados al máximo, con el fin de brindar a las familias la mejor comodidad posible dentro de sus hogares. Esa tendencia se afianzó desde la pandemia, porque muchos que viven en lugares pequeños comenzaron a usarlo también como espacio de su ambiente de trabajo. “El concepto abierto aporta flexibilidad de usos y adaptabilidad a través del tiempo, la casa se acomoda a sus habitantes y sus maneras de vivir. La eliminación de tabiques y paredes genera un espacio diáfano, más amplio, sin límites físicos y visuales. Los sectores pequeños y compartimentados, los pasillos y circulaciones muchas veces inútiles, se transforman en espacios de mayor superficie y fluidez”, explicó Del Puerto. Las áreas que más suelen modificarse son las cocinas, comedores y living. Por lo general, se integran para darle una continuación al espacio (apenas separadas por una isla o un desayunador) y volverlo más luminoso. En este caso, se considera muy importante la...

El precio de la tierra y de los inmuebles es difícil de fijar en un dólar que cambia de valor todos los días, por lo que se canjean Cuando hay una crisis cambiaria, pocos sectores sienten tanto el impacto como el inmobiliario, en el que las transacciones de compraventa se fijan en dólares y hoy los vendedores no saben a qué precio operar. Esto afecta especialmente a quienes se desprenden de una propiedad porque ya les quedó chica y necesitan cubrirse para la futura compra. Ante este escenario, lo que crece en el mercado son las permutas. Como muestra de esta tendencia, en los últimos días se lanzó PermutaProp, una plataforma creada por Grupo Kimn y Alejandro Sucar (Sucar Propiedades) que funciona como un "Tinder" para juntar a quienes buscan vender con quienes necesitan comprar una propiedad. Pensada para los profesionales del sector, esta herramienta muestra una doble columna en la que cada corredor registrado puede ver los avisos propios y los matches (coincidencias) con las publicaciones de las 130 inmobiliarias que ya están registradas en el portal. En esos listados aparecen las propiedades y el tipo de operación que aceptaría el propietario, como otro inmueble en permuta o parte de pago. También sugiere tres alternativas distintas de unidades y tres ubicaciones diferentes para así ofrecer más opciones al vendedor. Pero el mercado no se reduce sólo a permutar viviendas usadas, sino que la modalidad también se consolida para las de pozo y es una herramienta de inversión en dólares para quienes deseen desprenderse de su propiedad. En aumento "Con un mercado de la construcción que comienza a resurgir tras la flexibilización de la cuarentena, pero golpeado por la falta de divisas, los desarrolladores apuntan a buscar lotes con capacidad edificable y pagar con departamentos", afirma a iProUP Solange Esseiva, propietaria de la firma H54. Según la ejecutiva, "casas, fábricas o PH se pueden transformar en edificios", por lo que "hoy esas propiedades pueden estar desocupadas por el contexto económico o alquiladas a precios...

Frente al reacomodamiento de precios, las unidades de un dormitorio son más valoradas por la demanda que elige comprar en plena obra. Pueden conseguirse por 100.000 dólares En un contexto económico recesivo, donde los valores de las propiedades se acomodaron hacia la baja en los últimos 20 meses, los departamentos desde pozo se convirtieron en la tipología más demandada. Expertos del sector justificaron este impulso porque difícilmente se puedan comprar unidades a estrenar a precios tan competitivos como en la actualidad. Así lo confirmó a Infobae Solange Esseiva, dueña de la inmobiliaria H-54, que por medio de un relevamiento realizado, estableció, que “dentro del universo de obras en pozo, en los últimos tres meses, las unidades de 2 ambientes fueron las que lideraron el ranking de comercialización. Totalizaron el 75% de las operaciones concretadas, siendo las vedette del mercado”. Los departamentos de 2 ambientes en pozo son los más requeridos por la baja sustancial del precio, que experimentaron desde hace un tiempo. Hoy el ticket promedio de una propiedad de un dormitorio y bien ubicada oscila los 100.000 dólares. “Muy diferente a los USD 140.000 que pedían hasta hace más de un año. Hoy se pueden encontrar oportunidades por menos de USD 100.000 incluso, no solo en pozo sino también en construcción avanzada. En otros tiempos por este importe solo se podía acceder a 1 ambiente, que claramente es menos funcional”, detalló Marcelo Saúl, director comercial del Grupo Oslo. El costo de construcción también ayudó a que se consolidara esta tendencia porque se mantiene en valores bajos, a pesar del último repunte. Hoy este precio promedia los USD 850 por m2. “Por más que subió con respecto al año pasado, que promediaba los USD 600, sigue en mínimos históricos. Comprar desde pozo es una gran oportunidad y la oportunidad va a durar un tiempo más”, aseveró Esseiva. Un claro ejemplo es el reciente lanzamiento del...

Es una modalidad que comenzó a implementarse a partir de la escasez de dólares en el mercado. Contactan a los desarrolladores con los dueños de los terrenos y les dan asesoramiento. Con un mercado de la construcción que comienza a resurgir tras la flexibilización de la cuarentena -pero a la vez golpeado por la falta de dólares- entre las inmobiliarias está tomando forma su propia versión de un “plan canje”: buscan unir a desarrolladores que están a la búsqueda con propietarios de lotes con capacidad edificable en la Ciudad de Buenos Aires, dispuestos a cobrar con departamentos. Una de las inmobiliarias que tomó la iniciativa de ayudar a que se concreten esas operaciones entre propietarios y desarrolladores, es Home 54 (H54). "Casas, fábricas o PH se pueden transformar en edificios”, dijo Solange Esseiva, propietaria de esa firma. “Hoy esas propiedades pueden estar desocupadas por el contexto económico o alquiladas a precios poco convenientes. Nuestra iniciativa apunta a que esos dueños puedan sacar mejor provecho de esa propiedad teniendo en cuenta el volumen edificable”, explicó. El asesoramiento está dirigido a las dos partes. "El interesado (desarrollador) puede despejar todas sus dudas con respecto a las garantías al propietario y recibir un acompañamiento personalizado en todas las etapas de la negociación y ejecución del proyecto por parte de un grupo de expertos", explican en la inmobiliaria. El propietario, a cambio, puede recibir departamentos en ese mismo edificio a construir o bien unidades ya terminadas por el mismo desarrollador en otro emprendimiento. El volumen del canje va a depender de la negociación entre ambas partes: hay algunos que devuelven los m2 viejos en m2 nuevos, otros ofrecen en 20% y 30% de los departamentos a construir (ej: de un edificio de 10 pisos ofrecen entre 2 y 3 pisos) y algunos hacen un mix entre un adelanto en dólares y el resto en ladrillos. Las zonas más buscadas son Palermo, Belgrano, Recoleta, Núñez y Caballito. “Todo sirve, aunque...

Cambio de m2 viejos por nuevos, un piso entero en un edificio por el terreno en donde se hará la obra, un adelanto en dólares y el resto en ladrillos. Opciones, barrios y claves para garantizar un intercambio exitoso. El mercado del real estate empieza a despegar tras meses frenado por la pandemia y en medio de las complejidades cambiarias que crean oportunidades de inversión, resurge la idea del Plan Canje Inmobiliario. Los desarrolladores buscan lotes con capacidad edificable en la Ciudad de Buenos Aires, siempre escasos, y pagan con departamentos. “Casas, fábricas o PH se pueden transformar en edificios , aseguró Solange Esseiva, propietaria de la firma H54 que asesora en ese tipo de transacciones y agrega que “hoy esas propiedades pueden estar desocupadas por el contexto económico o alquiladas a precios poco convenientes. Por eso, nuestra iniciativa apunta a que esos dueños puedan sacar mejor provecho de la propiedad teniendo en cuenta el volumen edificable , explicó. La experta explica que como beneficio para el propietario del terreno, "recibe un acompañamiento personalizado en todas las etapas de la negociación y ejecución del proyecto por parte de un grupo de expertos. A cambio, puede recibir departamentos en ese mismo edificio a construir o unidades ya terminadas por el mismo desarrollador en otro emprendimiento". El volumen del canje va a depender de la negociación entre ambas partes: hay algunos que devuelven los metros cuadrados viejos en metros cuadrados nuevos, otros ofrecen entre el 20% y el 30% de los departamentos construidos (por ejemplo, de un edificio de 10 pisos ofrecen entre 2 y 3) y algunos hacen un mix entre un adelanto en dólares y el resto en ladrillos. Las zonas más buscadas son Palermo, Belgrano, Recoleta, Núñez y Caballito. “Todo sirve, aunque sean lotes chicos porque hay desarrolladores para todo tipo de público. Tenés los que se conforman con una...

En medio de una plaza sobreofertada y con pocas operaciones, ya se retasa el 34% de los departamentos en venta. Entre la multitud de propiedades que están a la venta, muchas ya tienen una banda que cruza las palabras “Se Vende” con otra que agrega: “Retasada”. Se trata de una tendencia que se está viendo cada vez más en el mercado y que marca la necesidad de ajustar los precios a la baja para combatir la inmovilidad de las ventas. Entre las inmobiliarias hay algunas más propensas a tasar con precios más bajos para conseguir compradores y otras que se resisten a bajar los valores por temor a perder potenciales clientes o ver reducidas sus comisiones. Según un relevamiento de la plataforma de inmuebles Zonaprop el 34% de los departamentos en venta en la Capital Federal fue retasado a la baja en los últimos seis meses, con un descuento promedio del 8%. "La baja de este tipo de avisos registró un salto en mayo del 2020 y llegó a su punto máximo: pasó de una media de 7% al 8,7% en tres meses", según este sondeo. De acuerdo con la información de ZonaProp, a nivel histórico, en 2017 el porcentaje de inmuebles retasados, representaba el 18% del total ofertado. Comenzó a aumentar a finales del 2018 y la tendencia continúa en alza hasta hoy.   "Los departamentos demuestran una baja del 0,9% durante el último mes y acumulan un descenso del 5,1% en el 2021. Actualmente, el valor promedio del metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires es de U$S 2.413", dicen. Así, para comprar una propiedad de dos ambientes y 50 m2 en la Ciudad de Buenos Aires se necesitan US$ 125.658 y US$ 178.846 para un departamento de tres ambientes y 70 metros cuadrados. Claramente “existe un precio de captación y uno de venta”, explica Julio Bezruk, de Bez Propiedades. “El propietario que acepta poner en venta su inmueble al precio que...